Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2024

El capitalismo en venezuela a nivel comercial

  El  capitalismo  en Venezuela ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años, especialmente en el ámbito comercial de persona a persona. Aunque no utilizaremos las teorías de  Benjamin Bloom  en esta ocasión, exploraremos cómo se manifiesta este sistema económico en la vida cotidiana de los venezolanos. 1.  Dolarización y Comercio Informal La  dolarización  ha sido una respuesta a la crisis económica y la hiperinflación en Venezuela. Muchos ciudadanos han adoptado el dólar estadounidense como moneda de facto para realizar transacciones comerciales. El comercio informal entre individuos ha proliferado como una forma de subsistencia y adaptación. 2.  Ejemplos de Comercio Persona a Persona A continuación, presentamos algunos ejemplos concretos: Venta de Productos Importados : Los  bodegones  se han convertido en un fenómeno común en las ciudades venezolanas. Estas pequeñas tiendas ofrecen productos importados, d...

Desafíos y Reflexiones

  El capitalismo venezolano ha enfrentado desafíos significativos, como la dependencia del petróleo, la inflación y la desigualdad. Al aplicar las teorías de Bloom, podemos analizar críticamente estos problemas y buscar soluciones innovadoras. En conclusión, explorar el capitalismo desde la perspectiva de las habilidades del pensamiento creativo nos permite comprender mejor su dinámica en Venezuela. El desafío radica en aplicar estas teorías de manera práctica para construir un sistema económico más sólido y equitativo.

Teorias de Bloom en el capitalismo venezolano

Imagen
  Benjamin Bloom, un psicólogo educativo, propuso una taxonomía de habilidades cognitivas que abarcan diferentes niveles de pensamiento. Estas habilidades son: Crear : En el contexto del capitalismo venezolano, la creatividad es crucial. ¿Cómo se han creado nuevas oportunidades de negocio? ¿Qué innovaciones han surgido en el mercado? Evaluar : La evaluación constante es esencial para el éxito en un sistema capitalista. ¿Cómo se miden los resultados económicos? ¿Qué indicadores se utilizan para evaluar el desempeño financiero? Analizar : El análisis profundo permite comprender las complejidades del sistema. ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras detrás de las fluctuaciones económicas? ¿Cómo se relacionan las políticas gubernamentales con el crecimiento o la recesión? Aplicar : La aplicación efectiva de conocimientos es fundamental. ¿Cómo se traducen las teorías económicas en políticas concretas? ¿Qué estrategias se han implementado para fomentar la inversión y el desarrollo? Comprender ...

¿Que es el capitalismo en Venezuela?

Imagen
  El Capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del siglo XIX, repuntando en los primeros 20 años del XX, con la explotación y exportación del petróleo. Primeramente se desarrolló como un sistema capitalista rentista, teniendo su crisis a partir de la década de 1980, posteriormente se convertiría en lo que se conoce como capitalismo de Estado. Durante el capitalismo en Venezuela las disposiciones económicas, referentes a la oferta y la demanda, así como el establecimiento de los precios del mercado, la distribución e inversiones, son establecidas por las empresas privadas. Con un mínimo control del Estado sobre ellas. El modelo económico del capitalismo en Venezuela, fue catalogado como “Capitalista Rentista”. Donde se da la decisión del sector privado, pero con un gran nivel de participación por parte de Estado, en la actividad económica. Actualmente se vive en Venezuela un capitalismo de Estado, bajo un sistema de gobierno socialista. Venezuela tiene sectores de ...